LITERATURA DE LA CONQUISTA Y COLONIA

                                   Introducción

 Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas.Estas dos literaturas nacen a partir de las aventuras , viajes  , y situaciones de los españoles  en su mayoría fueron del Nuevo Mundo .

                  ¿Que fue la Colonia?     

Fue el periodo comprendido entre 1550, cuando se organizaron las primeras audiencias , 1810, cuando se inicio el proceso de independencia  .
Durante este periodo, los españoles administraban el territorio americano y organizaron la economía , apoyados en el trabajo de los indígenas y esclavos africanos .

Resultado de imagen para la colonia


¿Como  estaba organizada la colonia en la población?

Españoles:Poder económico , influencia política , eran tambien el grupo social dominante en ese entonces










Criollos: Hijos de españoles nacidos en America 


Resultado de imagen para quienes eran los criollos


         




  Mestizos:Artesanos , comerciantes y vestían como españoles

Resultado de imagen para mestizos

             Literatura de la Colonia

La literatura colonial fue escrita por los cronistas y los dominadores. Bajo el mundo de la censura, las limitaciones de la imprenta y la óptica europea .La literatura de la Colonia tuvo una relacion estrecha con la religiosidad.
La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.

 Autores de la  Literatura de la Colonia

-Bernal Diaz del Castillo  -------Historia verdadera de la conquista de la nueva granada 
-Felipe Guzmán Poma de Ayala-------Nueva Crónica y el buen gobierno
-Hernan Cortes 
-Fray Bartolomé  de las Casas 
-Alvaro Nuñez Cabeza de vaca
-Francisco Gómez de Quevedo Villegas 
-Inca Garcilaso de la Vega

Movimientos   literarios  en  la colonia


-Crónicas de Indias  :
Narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, acerca de los acontecimientos ocurridos durante el proceso del descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Cabe destacar al  autor de crónicas  el colombiano Juan Rodriguez Freile con su obra "el Carnero"


-El Barroco: 

Es un estilo literario europeo que se desarrollo durante el siglo XVII. Se caracteriza por el triunfo de la orramentacion , los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.  En España el Barroco coincide con el siglo de oro. : Dominan temas amorosos , del honor , los religiosos y la sátira.






-Neoclasicismo: 


Es un movimiento Literario y Artístico que usa la razón  movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII .

    

 Contexto Literario de la Colonia 

Era una proyección de la literatura Española  y se escribía según la tendencia del renacimiento y el Barroco .En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores .
El Barroco: 
Es un movimiento caracterizado por el recarga miento  ornamental del Idioma , que se manifiesta  en dos tendencias.

1 El Culteranismo: 

Fue un movimiento credo por Luis de Góngora , aspiraba a crear un mundo de belleza absoluta  ateniendo  a los valores sensoriales .se utilizaba  Arcaísmos  , el latinismo , uso de el hipérbaton , metáforas confusas y referencias a la mitología clásica ; era de un lenguaje complejo.

EJ: oh ya isla católica y potente templo de fe , ya templo de herejía , campo de marte 

2 EL Conceptismo

Fue creado por Francisco de Quevedo .
se basapaba por la sutileza del pensar y de decir, estaba caracterizada por los acertijo , antitesis , etc.ba en la asociacion ingeniosa de ideas  o palabras de revedad y concision. Se preocu
EJ:" Ni a tus diactamenes quieres reducir el mundo entero ; volverás loco a tu casa , de ella sales muy cuerdo "





                        ¿ Que fue la Conquista?

Fue el proceso de exploraciónconquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.
España  llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos , y que antes inició la colonización. 
No solo  los españoles conquistaron una tierra sino también las costumbres de los habitantes  de ese territorio , apropiándose de su cultura ,religión ,etc.
Los españoles querían que cada individuo de el territorio conquistado creyera en la religión católica ,  los que no quisieran   serian asesinados o los iban a  ser maltratados hasta que creyeran en su religión.

              

                   Resultado de imagen para LA INDEPENDENCIA

          

                La Literatura de la independencia 

Después de la emancipación de España , la literatura colombiana se inclino hacia la oratoria , el ensayo ,, las proclamas políticas, los himnos y las odas patriarcales . Este tipo de textos escritos  por los criollos que emprendieron la revolución , como Simón Bolívar o Camilo Torres , sirvió como medio de transmisión  de los ideales revolucionarios y , sobre todo del programa  que Bolívar había planeado   para la Nueva Granada.

Resultado de imagen para LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA


Link del video


https://www.youtube.com/watch?v=aRONMZ5RU9s

                           






Comentarios

Entradas populares de este blog

Realismo mágico en Colombia | nacional

Resumen del capitulo 3 de AZUL de Rubén Dario

literatura contemporanea